Entre tonos de gris (Ruta Sepetys)
30 noviembreEl malo de la película, señoras y señores, no sólo fue Hitler. El Holocausto judío no es la única atrocidad que se cometió durante...
30 noviembre
El Holocausto judío no es la única atrocidad que se cometió durante la Segunda Guerra Mundial. Y parece que está muy arraigado que sí lo es, o al menos así ocurre en España, donde, por norma general, no se habla demasiado de los crímenes de Stalin y la URSS.
Pero que sea menos conocida no significa que sea menos cruel, ni menos real: miles de ciudadanos de Letonia, Estonia y Lituania fueron deportados. Así nos lo narra Ruta Sepetys en Entre tonos de gris: con crudeza, con verdad y, sobre todo, con sencillez; no se regodea en el sufrimiento de los personajes, los hechos son los que son y se exponen sin adornos ni excesos.
No es un libro agradable, probablemente te destrozará el corazón, así que si lo que buscas es una lectura con arcoíris, agradable de leer, placentera, ni te molestes. La vida real no está pintada de colores.
Entre las miles y miles de personas que fueron arrastradas de sus hogares, sin explicaciones de ningún tipo, Sepetys nos narra la historia de una adolescente llamada Lina, y de su familia. Lina ha sido admitida en una escuela de arte, su sueño, pero, de repente, observa cómo todo su mundo se desmorona: su padre desaparece y ella, junto a su madre y su hermano, debe emprender un largo y arduo y obligado viaje de miles de kilómetros, junto con otros deportados lituanos, hasta los campos de trabajo soviéticos.
La voz de Lina narra en primera persona todas las dificultades que atraviesan: los campos de trabajo, las enfermedades que les golpearon, las muertes de compañeros lituanos, la lucha por la superviviencia, los tratos crueles, actitudes degradantes, hambre y más. Mucho más. Sufriendo todo eso, ¿es suficiente la esperanza para mantenerte a flote? ¿Qué te lleva a soportarlo? ¿Qué te hace seguir viviendo?
Estas son algunas de las muchas preguntas que lanza Entre tonos de gris, y el mensaje
de fondo es increíblemente bello: mantener la esperanza frente a
toda calamidad y la generosidad entre los que nada tienen para ayudarse
mutuamente a sobrevivir. Tener fuerza de voluntad. Luchar por tu dignidad como ser humano.
Hay pérdida y angustia. Hay dolor y sufrimiento. Hay también un toque de romance pero, en mi opinión, es secundario. Los personajes son entrañables y bien delineados. Unos se infuden esperanzas para seguir adelante; otros, que creemos que son horribles, en realidad llegan a hacer cosas increíblemente amables y algunos, que adoptamos como amigos, son culpables de hechos horribles.
Entre los personajes, me gustaría hablaros de Elena, la madre de Lina. Ella es realmente la heroína de esta historia. Tiene una fuerza increíble y es todo bondad. El estilo, ágil y sobrio, consigue que la novela nos abduzca y nos obligue a leer sin detenernos. Personalmente, confío en que el autor de una novela me lleve a un lugar diferente de forma maravillosa, se trate o no de un sitio maravilloso, así que, definitivamente, leeré más libros de Sepetys.
Por otra parte, hay que destacar que el título original, «Shades of grey», ha sido traducido como 'tonos',
pero creo que encajaría incluso mejor 'sombras'. Al fin y al cabo, la
novela aborda todo eso: las luces y las sombras del ser humano, si es
que algunos pueden ser considerados como tales.
En definitiva, Entre tonos de gris es una novela increíblemente valiente, honorable y, sobre todo, honesta. Aunque todos los personajes, excepto uno, sean inventados, se trata de una ficción basada en hechos reales de los que la autora se documentó a fondo.
Fue en 1991, tras cincuenta años de ocupación brutal, cuando los tres
países bálticos recuperaron su independencia de manera pacífica y con
dignidad. Cincuenta años. Se dice pronto.
Años después, se conoce mucho acerca de los crímenes de Hitler, pero ¿qué pasa con los deportados por Stalin? ¿Qué hay de las voces que no habían sido escuchadas? Entre tonos de gris es una de esas voces que gritan. Las imágenes son vívidas. Ves cómo viven sus vidas, o lo intentan, ves el amor, el dolor y el horror. Pero, sobre todo, lo sientes.
Todavía hoy es necesaria toda una labor de recuperación de la memoria, que desentierre muchos de los capítulos escondidos en la historia, protagonizados por todas esas voces anónimas que no conocíamos o que habían sido silenciadas. De una forma u otra, el mundo miraba hacia otro lado.
Miraba, ¿o mira?
«¿Se han preguntado alguna vez cuánto vale una vida humana? Aquella mañana, el precio de la vida de mi hermano fue un reloj de bolsillo».
«Que se porten mal con nosotros no nos da derecho a portarnos mal con otros».
«Prefirieron la esperanza al odio, y demostraron al mundo que hay luz hasta en la noche más oscura».
✦✦✦✦✧
➽ Y tú, ¿lo habías leído ya? ¿Qué te pareció? Este mes hemos hecho una lectura conjunta de este libro organizada por Érase un club de lectura. ¿Te unes a la próxima?
Abrazos,